0. Conociendo el Marco Teórico de la Terapia de Esquemas.

Bienvenido:

¡Ahora formas parte de nuestra familia IMTE!

¡Me complace darte la bienvenida al Programa de Certificación Internacional en Terapia de Esquemas!

Sé que al integrarte a nuestro grupo IMTE entiendes la importancia de ser un psicoterapeuta actualizado, lo cual es esencial en nuestra profesión. La diferencia es lo que caracteriza al ser humano, por ello es fundamental crear nuevas herramientas y abrirnos a nuevas posibilidades que nos permitan cuidar y tratar a nuestra comunidad. Este programa es un escalón fundamental en tu desarrollo como profesionista ¡Debes sentirte orgulloso/a!

En esta certificación te ofrece la oportunidad de:

  • Estudiar los diversos conceptos biológicos, sociales y psicológicos de la Terapia de Esquemas.
  • Especialización de competencias en diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de problemas emocionales, conductuales y cognitivos desde la Terapia de Esquemas.
  • Dominar desde la práctica las estrategias principales de la Terapia de Esquemas.
  • Capacitación en el desarrollo de programas preventivos y de tratamiento en los diferentes contextos.

Documentos escaneados a entregar:

  • Formato de Solicitud de Ingreso 2023 (completar formato).
  • Currículum Vitae Actualizado.
  • Certificado de licenciatura (original y copia).
  • Contrato del Instituto firmado.
  • 2 Fotografías (tamaño título).
  • Carta de Motivos (1 cuartilla).
  • Copias de los siguientes documentos:
    • Acta de nacimiento, identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio, título de licenciatura o maestría (o equivalente), cédula profesional de licenciatura o maestría (o equivalente). En caso de no tener el título y cédula, comprobante de estudios.

Documentos a enviar por vía correo electrónico a [email protected].

Materiales iniciales de estudio y de registro:

Descarga todos los materiales de estudio y de registro en los siguientes links:

Solicitud de Ingreso 2021:

Descarga aquí el formato de ingreso para IMTE.

Es necesario llenar y enviar el formato al Instituto personalmente, o en dado caso enviarlo por vía electrónica a: [email protected]:

Introducción al marco teórico de la terapia de esquemas.

La Terapia de Esquemas es un modelo psicoterapéutico próximo a cumplir las tres décadas de existencia. Fue conceptualizado por Jeffrey Young, a fines de los años 80. Entre su equipo cabe destacar a Janet S. Klosko y Marjorie E. Weishaar como colaboradoras y receptoras de la terapia de esquemas.

Young inició su carrera profesional en 1975 bajo el enfoque humanista de la Terapia Rogeriana,sin embargo desde ese enfoque su práctica profesional no le resultaba satisfactoria, ya que su labor como terapeuta consistía en escuchar el desarrollo de narrativas que desencadenaban estados emocionales intensos para ir haciendo devoluciones, parafraseos (Young, 2001); de esta forma el paciente encontraba por sí mismo las soluciones a sus males. Sin embargo, Young (2001) comentó al respecto: “el problema era que éstos con frecuencia no lo hacían o requerían tanto tiempo para hacerlo que me sentía terriblemente frustrado cuando finalizaba la sesión.” (p.18)

Dicho modelo al no obtener resultados inmediatos y, en parte, por su propio carácter impaciente, lo llevó a buscar otras opciones. Más adelante se interesó por la Terapia conductual, lo que le permitió encontrar soluciones objetivas y pragmáticas para mejorar el bienestar emocional de sus pacientes. Young (2001): “podía ser activo y ofrecer consejos a los pacientes en vez de mostrarme tan pasivo” (p.18).

Sin embargo, dos años más tarde, comenzó a desencantarse de este modelo conductual. Young afirmó que la Terapia conductual para gozar de un supuesto margen de eficacia y objetividad dejó de lado dos aspectos importantes de la psique, como lo son el pensamientos y las emociones. En consecuencia, los resultados terapéuticos no resultaro del todo eficaces, y esto lo llevó  a indagar otras fuentes.

Jeffrey Young conoció al terapeuta Aaron Beck quien, entonces, promovía la Terapia Cognitiva: modelo en el cual se afirma que el pensamiento es el mayor generador de conductas y emociones. Por lo cual a través de éstos es como se podría llegar a las creencias nucleares del paciente y desde allí generar cambios significativos. Young fue uno de los primeros discípulos de Aaron Beck. Tineo, (2005); y uno de los primeros que realizó desde este modelo investigaciones sobre la depresión cuyos resultados fueron altamente positivos -entre un 65% y 70%-.

Aun así, Young observa que estos resultados estaban condicionados a no relacionarse con otros desórdenes psicológicos, pues cuanto más serios eran estos, menos resultados positivos proporcionaban (Tineo, 2005). A pesar de lo anterior, le resulta eficaz el enfoque cognitivo, y comienza a difundirlo en Estados Unidos y Europa a través de diferentes actividades académicas.

Pocos años después Young comenzó a observar que “algunos pacientes” sólo obtenían ligeras mejoras, y que si bien el modelo Cognitivo funcionaba en la mayoría de los casos  el efecto terapéutico desaparecía gradualmente.

Continuó sus investigaciones –sobre estos pacientes - y se puso en contacto con otros colegas que presentaban similitudes, comprobando la existencia de un grupo casi inmune a los tratamientos terapéuticos.

Young (2012) comenta: “decidí estudiar, imaginarme qué tenían en común todos estos pacientes” (p.19). Su descubrimiento fue trascendental para la génesis de la Terapia de Esquemas, ya que estableció que dichos pacientes tenían ciertos patrones de vida disfuncionales adquiridos en la infancia u adolescencia, mismos que subyacían a lo largo de sus vidas y se reforzaban continuamente. Young los denominó patrones de vida autodestructivos y conceptualizó dicho esquema como "un patrón constituido por recuerdos, emociones, cogniciones y sensaciones corporales sobre uno mismo y a la propia relación con los demás que se desarrolla durante la infancia o la adolescencia y que se elabora a lo largo de la vida, siendo disfuncional en grado significativo." (Young 2012 p.36). Al respecto, Obst, (2014) señala que estos pacientes no estaban dispuestos a esforzarse para lograr cambios significativos, pues sus cogniciones se encontraban distorsionadas y estas, además de sus conductas, aparecían muy integradas a su identidad, por lo que resultaba difícil un cambio a través de los recursos tradicionales. Esta visión de reconocimiento de patrones de vida fijos y disfuncionales le permitió a Young desarrollar una teoría propia de la personalidad basándose en este constructo que dió soporte a la Terapia de Esquemas.


En el año 2001 apareció el primer texto –en castellano- que presenta el enfoque de la Terapia de Esquemas, titulado "Reinventa tu Vida", revestido como un libro de autoayuda, el cual vendió más de 125 000 copias (Young, 2013). Estas nuevas investigaciones realizadas por Young lo llevaron a realizar la primera lista de Esquemas o Trampas vitales, -fueron 11 en un inicio- y para cada una estableció una serie de estrategias específicas, conforme a ciertas patologías, con las que puedo obtener resultados satisfactorios. Evidentemente, atrajo la atención de muchos psicoterapeutas hispanos; sin embargo, en la actualidad es en Europa y Estados Unidos donde más se validan y se utilizan diversas investigaciones sobre este enfoque.

Los que habíamos leído Reinventa tu vida, sentíamos que en ese libro apenas se nos mostraba la cereza del pastel, por tanto esperábamos la aparición de nuevas investigaciones sobre este modelo innovador. Los aportes que aparecían limitaron la difusión en países hispanos debido a su traducción en inglés, alemán, holandés, etc. Finalmente, el año 2013 –casi 10 años después de la primera edición en inglés- apareció en castellano el manual completo sobre este modelo que había conseguido muchos admiradores e interesados: "La Terapia de Esquemas: Guía Práctica".

La Terapia de Esquemas es un modelo integral - tal como ya lo iba mostrando Young en sus inicios - con diferentes enfoques, como el Cognitivo Conductual para tratar los pensamientos como la mejor ruta del autoconocimiento y construcción de nuevos argumentos. También integra las técnicas experienciales del modelo Gestalt que se refleja en el trabajo de modos y cambio de sillas, así como también la Teoría del Apego, la cual establece las relaciones modales desde nuestra primera infancia y que nos permite comprender la dinámica de las interrelaciones afectivas y emocionales. De la misma forma, toma principios básicos del modelo psicoanalítico, del constructivista, del cognitivo-analítico de Ryle, de la terapia centrada en emociones, entre otros (Young, 2013).

Se ha vislumbrado en qué medida la Terapia de Esquemas es un enfoque terapéutico que se caracteriza por ser integral, por constar con su propia teoría y por desarrollar una estructura definida. Esta terapia logra que los pacientes con trastornos de personalidad que no lograban responder al trabajo de la Terapia Cognitiva tradicional puedan responder positivamente y lograr avances (Farrell y Shaw, 2013).

A modo de anécdota: en un encuentro de terapeutas, un colega comentó que la Terapia de Esquemas era la suma de la Terapia Cognitiva Conductual con la Terapia Gestalt. Sin embargo, esto es erróneo en michos sentidos. Lo anterior equivale a decir que la Gestalt es la suma del Psicoanálisis con el Psicodrama: pues “nada que ver”, salvo que se emplee el lenguaje en un sentido figurado, o se haga alusión a las fuentes de inspiración. Aún así esto se vuelve sumamente difícil de sostener.

Como podemos darnos cuenta, lo anterior le resta valor al procedimiento metodológico de la Terapia de Esquemas, y no logra entender su función y alcance. Este nuevo modelo tiene su propia teoría, estructurada bajo un proceso conceptual que le proporciona objetividad y le permite entender las percepciones externas e internas de las manifestaciones patológicas de la psique. (Lo que la convierte en una terapia única.)

Parte fundamental del presente curso es lograr comprender cómo una variedad de enfoques terapéuticos pueden ser integrados, de forma metodológica, creando una eficaz e innovadora terapia:  Terapia de Esquemas.

Hoy existen muchas investigaciones sobre la Terapia de Esquemas, pero la mayoría se encuentran en lengua extranjera. Sin embargo se han traducido tres libros: "Terapia de Esquemas: Guía Práctica""Terapia de Grupo Centrada en Esquemas para el Tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad" y "Reinventa tu vida"

Quedan pendientes por traducir otros textos relacionados con parejas: "Schema Therapy with Couples", de Chiara Simeone, DiFrancesco, Eckhard Roediger y Bruce A. Stevens; con el día a día en la vida matrimonial: "I Choose Us", de John Philip Louis y Karen McDonald; con la prevención de esquemas desde la visión paterna: "Good Enough Parenting"; con el cambio de patrones de pensamiento: "Breaking Negative Thinking Patterns"; entre otros.

Hemos podido encontrar algunos capítulos en castellano relacionados con la Terapia de Esquemas, en los trabajos de Julio Obst (2014) y, en el de Isabel Caro (2007).

También circulan en la red otras investigaciones relacionadas a este tema, curiosamente, hemos encontrado capítulos completos de los libros de "Young" traducidos del inglés al castellano y que –intrépidamente- se atribuye como autor cierto personaje, siendo este, incluso, citado oficialmente en algunas fuentes.

Referencias:

  • Caro, I. (2007) Manual Teórico-Práctico de Psicoterapias Cognitivas. Desclée de Brouwer.
  • Farrell, J.M & Shaw I.A (2012) Terapia de Grupo Centrada en Esquemas para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad. Desclée de Brouwer.
  • Obst. J. (2014). La terapia cognitiva, integrada y actualizada. Argentina. Editorial, editado por el autor.
  • Riso, W. (2008). Terapia Cognitiva, Fundamentos Teóricos y Conceptualización de Casos Clínicos. Barcelona. Norma.
  • Ruiz, M., Díaz. M & Villalobos. A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. .Desclée de Brouwer.
  • Tineo, L. (2005) Perspectivas Sistémicas, N°88. Buenos Aires
  • Young, J., Klosko, J. (2013). Reinventa tu Vida. México: Paidós.
  • Young, J., Klosko, J., Weishaar, M. (2013). Terapia de Esquemas: Guía Práctica. Desclée de Brouwer.

Introducción escrita por: Manuel Urbina (tesorero de ASLATES)

Modelo Conceptual de la Terapia de Esquemas.

Realiza la lectura del Primer Capítulo del libro: "Terapia de Esquemas Guía Práctica" para conocer e identificar los conceptos principales de la Terapia de Esquemas:

Referencia: Young, J.; Klosko, J.; Weishaar, M. (2013). Terapia de Esquemas: Guía Práctica. Desclée de Brouwer.

Modelo Conceptual de la Terapia de Esquemas.pdf

Reinventa tu Vida.

El presente título nos ayuda a comprender fácilmente los conceptos básicos sobre esquemas maladaptativos tempranos, su desarrollo y su permanencia en la psique. Es dirigido a profesionistas en el área y al público en general.

Referencia Bibliográfica: Young, J.; Klosko, J. (2013). Reinventa tu Vida. México: Paidos


Reinventa tu Vida.pdf

Video de Entrevista a Jeffrey Young.

Esta es una Entrevista realizada por John Carlson, de la American Psychological Association, a el Creador de la Terapia de Esquemas, Jeffrey Young.

Disponible el 25/06/2020 en Youtube en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=brIWqbjuMj8&t=7s

Video del Experimento Still-Face.

Este experimento fue realizado por el Dr. Edward Tronick, director de desarrollo infantil en la Universidad de Harvard. Nos muestra las reacciones de los bebés ante la privación de la comunicación durante unos minutos.

La reflexión que surge desde la Terapia de Esquemas es que podemos observar la importancia de la Teoría del Apego, además de las reacciones Modales desde que somos pequeños.

Disponible el 25/06/2020 en Youtube en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=NVLm9LRDipk&t=7s

Video del Experimento Still-Face.

Esta es una técnica diseñada por la psicóloga Mary Ainsworth y utilizada en la Psicología del Desarrollo con el fin de determinar la naturaleza del estilo de apego en niños a partir de 12 meses de edad. Dicha técnica implica estudiar al niño en condiciones de laboratorio, en interacción con su cuidador principal y un adulto extraño, simulando tres tipos de situaciones:

  • Interacciones naturales entre el cuidador y el niño o niña en presencia de juguetes.
  • Separaciones breves del cuidador y encuentros breves con un individuo extraño.
  • Episodios de reunión con el cuidador.

El experimento se realizó en una pequeña habitación con cristal univisión, con el fin de observar el comportamiento del bebé de forma encubierta. La muestra estaba compuesta de 100 familias estadounidenses de clase media, con bebes de entre 12 y 18 meses.

Desde la Terapia de Esquemas, podemos observar la importancia del Apego,y los tipos de Apego de los infantes que impacta en el desarrollo de Esquemas Desadaptativos Tempranos.

Disponible el 25/06/2020 en Youtube en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM

Video del Experimento Visual Cliff.

Esta es una técnica diseñada por los psicólogos Eleanor J. Gibson t Richard D. Walk para investigar la percepción de profundidad. Dicha técnica implica estudiar situaciones en donde los niños se enfrentan a la ambigüedad emocional.

Los investigadores colocaron a 36 bebés, uno a la vez, en una encimera - medio plástico sólido cubierto con un paño a cuadros y medio plexiglás transparente -; en el otro lado de la cual estaba la madre del bebé. Para el bebé que se arrastra a lo largo de la encimera, se abre un abismo donde comienza el plexiglás, lo que indica peligro de caída, pero la sensación sólida de la superficie ofrece una entrada ambigua. “¿Me caeré o alcanzaré a mamá?”.

Disponible el 06/08/2020 en Youtube en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=p6cqNhHrMJA

Esquemas Cognitivos y Creencias Nucleares en los Problemas Psicológicos..

Como actividad extra - sólo si tienen comprensión del Inglés -, realiza la revisión del libro "Esquemas Cognitivos y Creencias Nucleares en los Problemas Psicológicos", libro del 2007. Este libro es un conjunto de artículos para trabajar diferentes problemas psicológicos; fue un antecedente importante de la literatura en Terapia de Esquemas.

Referencia: Riso, L.; Toit, P.; Stein, D.; Young, J. (2007). Cognitive Schemas and Core Beliefs in Psychological Problems. American Psychological Association.


Cognitive Schemas and Core Beliefs in Psychological Problems.pdf

Video completo de Plática Informativa, Programa Internacional Online grabada por medio de la plataforma ZOOM.

Generación Mexicali 2021, clase impartida el 26 de Agosto del 2021, en Mexicali, impartida por el Mtro. Sergio Morales.

Completa y continúa  
Discusión

0 comentarios